Asimismo, el gobierno acciopopulista no supo solucionar el escándalo de la pérdida de la página once del contrato entre el Estado peruano y la compañía norteamericana International Petroleum Company (IPC).134 Entonces, la conmoción política se desencadenó el 3 de octubre de 1968: el Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas decidió relevar de su cargo al Presidente por medio de un golpe de Estado y establecer el llamado Gobierno Revolucionario de la Fuerza Armada (GRFA), presidido por el general Juan Velasco Alvarado. Doña Consuelo, a pesar de contar con pocos recursos económicos, ahorrando todo gasto adicional, logró aquel sueño que –dicen- tuvo desde pequeña. Entre enfrentarse a ellos o ceder algunos reclamos, se inclinaba, definitivamente, por lo último. 122 Betty González (ex sindicalista y dirigente de la cooperativa de Huando). Lima. En la década de 1920, el yanaconaje les permitió a los hacendados del valle obtener una acumulación inicial, dado que estos aún no contaban con los capitales necesarios para el cultivo extensivo de las zonas. Este consistía en una relación de dependencia entre el hacendado y el campesino que, mediante contratos verbales y escritos, permitía al yanacón trabajar determinadas parcelas de una hacienda, pero lo obligaba a pagar en especies el 20 % del total de su cosecha al hacendado como un medio de renta.73 En suma, expresaba una relación de transición de un modo pre capitalista de explotación hacia una relación empresario-trabajador. Por ende, se avecinaban numerosas expropiaciones y creaciones de cooperativas a lo largo y ancho del país. (Lima: Instituto de Estudios Peruanos/ Banco Central de Reserva del Perú, 2014), 191. Construir el “Castillo” no fue fácil. 100 Burenius, Charlotte, Testimonio de un fracaso, 16. El ambiente paternal –tomando en cuenta los matices y diferencias entre costa y sierra–se expresaba en Huando de forma concreta en los diálogos cercanos entre patrones y peones y los servicios ofrecidos a los trabajadores, tales como el buen mantenimiento de la ranchería, un mercado a disposición de los trabajadores, una posta médica, una asistencia social y otros servicios ya mencionados. Como primer destino turístico, conoceremos el pueblo colonial de Aucallama, ubicado en la margen izquierda del río Chancay a 13 Km de Huaral, su creación como pueblo data de 1,821 y en 1940 se convierte en distrito. Por ello, en la década de 1960 funcionaba un club social para los trabajadores de Huando; el detalle era que los trabajadores que estaban afiliados al sindicato no podían ingresar.109 Esto fue una maniobra de confrontación indirecta que, sin embargo, a la larga no dio muy buen resultado, dado que el sindicato no necesariamente disminuyó su número de afiliados. El primer caso, durante el segundo gobierno de Manuel Prado Ugarteche (1956-1962), fue cuando se estableció la Comisión de Reforma Agraria y Vivienda (CRAV) en 1956, presidida por Pedro Beltrán. 133 Toche, Eduardo, Guerra y democracia: los militares peruanos y la construcción nacional (Lima: DESCO, 2008), 113-114. Tomamos varios videítos para ella y unas cuantas fotos que comparto con ustedes (nada del otro mundo, era la época pre-SSC, jeje). La casa esta ubicada muy cerca del centro de Huaral; lo primero que uno ve al llegar es la hermosa capilla de estilo colonial, muy bien conservada con dos leones de mármol en su frontis y a la derecha lo que fue la casona de la casa hacienda de Huando, que en sus buenos tiempos producía la no menos famosa naranja Huando sin pepas. Burenius fue hijastra de Fernando Graña, uno de los propietarios de la conocida hacienda Huando, en donde se cultivaban las homónimas naranjas, que eran grandes, jugosas y sin pepa. Ya vamos . Lima. Condiciones generales de uso - El expiloto de Moto GP, Jorge Lorenzo, ha lanzado hoy un comunicado vía Twitter sobre su punto de vista de las luchas judiciales que ha mantenido y ganado contra . En 1919, Antonio Graña Reyes trajo los primeros cítricos, en especial la variedad “Washington Navel”, conocida luego como naranja “Huando”, típica del valle Chancay -Huaral. Entrevista, 23 de octubre de 2018. fueron muy cercanos al APRA en la década de los treinta.116 Luego, tras un periodo de represión y persecución a las organizaciones sindicales durante la dictadura de Manuel Odría (1948-1956), se creó el Sindicato de Trabajadores y Braceros de la Hacienda Huando en 1958, fundado por Miguel Goche, Pedro Argüelles, Erasmo Paulino, Martín Miranda y Pedro Rojas, quien fue el primer secretario general.117 Como se revisó anteriormente, en los primeros años, a pesar de las trabas que los propietarios imponían al sindicato, obtuvieron conquistas laborales significativas. Por ello, los hacendados criollos del valle, liderados de alguna manera por Antonio Graña, comenzaron una campaña mediática contra la presencia de los japoneses, y. La que escribe es una Huandeña de pura zepa como se dice, tengo 37 años asi que les puedo contar que mi niñez en esa Hacienda definitivamente fué la mejor de mi vida, junto a mis padres y hermanos, se podría decir que disfruté poco de lo bonito...todos llevan un poco de razón en sus comentarios, como les dije disfruté poco de lo bonito, y no me daba cuenta de lo que pasaba alrededor ya que era muy pequeña, cuando fuí creciendo me interese por saber lo que había pasado...sé que el presidente Velazco en aquellos tiempos para bien ó para mal de muchos dió una reforma que terminó con lo grande que era esa Hacienda, a lo mejor tuvo razón, pero creo que no le puedes dar pescado al hambriento si no enseñarle a pescar (es asi el refran, verdad?) Por ello, un mes después del golpe del 3 de octubre de 1968, se formó una comisión que se encargaría de formular y redactar la nueva ley de Reforma Agraria. Fueron hechos prisioneros 48 sobrevivientes y otros 29 se salvaron en un bote que llegó hasta Ancón a las 10 de la noche. Este coloso de roca y concreto es uno de los sitios con mayor atractivo de la provincia de Huaral, debido a que está ubicado a una hora del departamento de Lima, puedes trasladarte hasta allí tomando un bus en la vía panamericana en el centro de la capital. El espíritu de trabajo, la cultura del ahorro y la unión familiar, hicieron que los japoneses rápidamente crecieran. Finalmente, junto a sus actividades agrícolas, Okada incursionó en el comercio con el apoyo de la comunidad japonesa de la zona. Ya el “Castillo” había tomado el nombre de Castillo de Cancay”, ya que los chancayanos habían creado un sin numero de historias en su entorno una de este monumento. Con el viaje de su hermano a Lima, es Antonio quien queda finalmente al frente de la hacienda, y es él quien en el año 1919 trajo los primeros cítricos a Huaral, en especial la WASHINGTON NAVEL o la conocida naranja Huando. Por otro lado, en la costa peruana los propietarios de haciendas no necesariamente vivían en sus fundos. Los patrones debían ser unos “buenos padres” y, en contraste, los peones debían comportarse como “buenos hijos”: trabajar de manera productiva y obediente. 94 Burenius, Charlotte, Testimonio de un fracaso, 16-24. hermanos que la hacienda de naranjas conoció el máximo apogeo. a donde nos llevo su fanatismo. Dos años antes de la fundación del sindicato (1958), llegó a Huando uno de los trabajadores que sería fundamental en marcar el rumbo de la historia de la hacienda: Zózimo Torres Clarós. por la llegada de grandes toreros que realizaron faenas en el Toril de la hacienda, por sus caballos de paso, por su casa-hacienda de tipo . (de más nuevos a más antiguos). Contar con un servicio que lidere la conservación . Lamentamos que parcelas de la Casa hacienda conocidos popularmente como turísticos, se estén terminando de vender, en su lugar se están construyendo modernas casas de ladrillo (ver foto), es necesario conservar para el futuro los sectores importantes de esta valiosa atracción turística. De este modo, la nueva ley de la reforma del agro estuvo dirigida a afectar a la gran propiedad y afectar las hectáreas que sean necesarias para la transformación del campo peruano. El consejero Jorge Arrieta mantuvo una reunión con los representantes de la Casa Hacienda Huando con el fin de exponer el acuerdo del Consejo Regional n° 93-2022-CR/GRL, el cual fue aprobado por unanimidad ante el consejo, que declara de "interés y prioridad regional se promueva la declaración como Patrimonio Cultural, Turístico y Ecológico de la… Días después de que se formara dicha comisión, el Ministro de Agricultura, general José Benavides –hijo del presidente Benavides y con amigos y parientes en la élite rural–presentó un borrador del proyecto de ley que no convenció a la comisión agraria del gobierno. Fue un corte directo a la yugular: las tierras de la hacienda fueron tomadas por los trabajadores a través de la Cooperativa Agraria de Producción Huando, que agrupó a cerca de 500 personas. 146 Mayer, Enrique, Cuentos feos de la reforma agraria peruana (Lima: Instituto de Estudios Peruanos, 2017), 59-60. Pero el infortunio se apoderó de la familia en los primeros años. A diferencia de propuestas legales sobre reforma agraria en años anteriores en el Perú, el gobierno militar de Velasco optó por un modo de organización colectivo de la tierra, por medio de la creación de cooperativas en la costa, sierra y ceja de selva. 72 Matos Mar, José, Yanaconaje y reforma agraria en el Perú: el caso del Valle de Chancay (Lima: Instituto de Estudios Peruanos, 1976), 63-64. Patio empedrado de la casa hacienda en Huando (Fuente: Archivo personal de Charlotte Burenius). Sus famosas naranjas sin pepa fueron una iniciativa de la creatividad empresarial de Antonio Graña Reyes: las naranjas Washington Navel, traídas en 1935 desde EE.UU. La gente bien –las cursivas son mías– de Lima se lamentaba que el Perú fuera un país de “indios pestíferos y chunchos salvajes”. Entrevista, 23 de octubre de 2018. «Florescer e murchar dos laranjais: Reforma e contrarreforma agrária numa fazenda peruana (1958-2005) », Brazilian Journal of Latin American Studies 16, N 30 (2017): 4; Burenius, Charlotte, Testimonio de un fracaso: Huando, habla el sindicalista Zózimo Torres (Lima: Instituto de Estudios Peruanos 2001), 20. La tierra se dividía en un porcentaje de 70% para el cultivo de naranja Huando, un 20% de tierra de panllevar, y un 10% destinado a pastizales, ya que además de terreno agrario en las instalaciones se criaban caballos de paso y toros de lidia,[3][4] y también gallos de pelea. Una de estas medidas fue la expulsión de la comunidad nipona del valle, entre ellos Okada, quien fue apresado y enviado a los Estados Unidos. Los Graña eran una de las familias criollas que habían mantenido la administración de su hacienda y veían a los Okada como un peligro para la estabilidad de su empresa y, sobre todo, para su estatus como familia propietaria. Se podrán fotografiar con la campana que data de 1700 y la casa hacienda que en la época del gobierno militar, paso a manos de los campesinos. De estas empresas agroindustriales del norte, destacaban Cartavio, Casa Grande, Cayaltí, Chiclín, Grace, Laredo, Pomalca, Tumán, entre otras; haciendas que podían bordear las 30 000 hectáreas y algunas pertenecían a negociaciones norteamericanas, pero en su mayoría a la élite nacional.141 Solo dos días después del discurso de Velasco sobre la promulgación de la ley el 24 de junio, los tanques del Ejército junto a numerosos soldados ocuparon las instalaciones de los trece primeros complejos. Debido a esto, el poder de los Graña y la hacienda Huando no solo era cuestionado por las primeras olas sindicales en Chancay-Huaral en los treinta, sino también por los críticos y opositores al sistema de hacienda y poder terrateniente en el Perú. Para ese momento, ya existía un cierto consenso en diversas organizaciones sociales y políticas respecto a la necesidad de llevar a cabo una reforma agraria en el país andino: sectores liberales, los socialdemócratas, la democracia cristiana y la izquierda; por supuesto, los propietarios eran los únicos que cuestionaban esta conclusión. Juan Barreto, decidió su transformación y remodelación, tomando los planos ideados por su abuela, guardando sus lineamientos originales, con el propósito de transformarlo en un resort, ahora muy de moda, siempre guardando el estilo medieval. El comerciante español Waldo Graña, quien había hecho fortuna en el Perú gracias al boom de las exportaciones del guano, contrajo matrimonio en 1862 con Andrea de los Reyes, hija única del propietario de la hacienda Huando, Andrés de los Reyes. De la misma manera, Okada siguió alquilando y comprando más propiedades: en 1923, arrendó por diez años la hacienda La Huaca, tres años después hizo lo mismo con la hacienda Caqui, para después arrendar Miraflores, Jesús del Valle y, finalmente, la hacienda Jecuán en 1932. Si bien el proletariado agrícola laboraba en un mecanismo capitalista, donde recibía un salario por sus horas de trabajo, en la hacienda también se reproducían formas de dominación política y cultural que cuestionaban directamente la idea presupuesta de que en las haciendas costeñas se vivía en un régimen completamente “moderno”. Ya que doña Consuelo vivía en la avenida Arequipa, de allí tenia que ir a la estación de tren de Desamparados, tomaba el tren hasta Ancón; de Ancón tomaba el otro tren a Huaral y de allí tomaba una carreta que la llevaba a Chancay. Blog administrado por En su libro, el sindicalista Zózimo cuenta . Historia: En la época prehispánica Cultura Chancay se desarrolló en los valles de Chancay y Huaura. 75 Matos Mar, José, «Las haciendas del Valle de Chancay», Revista del Museo Nacional 33 (1964): 342344. En la . «Florescer e murchar dos laranjais: Reforma e contrarreforma agrária numa fazenda peruana (1958-2005) », Brazilian Journal of Latin American Studies 16, N 30 (2017): 4. Se expropiaron más de 9 millones hectáreas y se afectaron distintos tipos de propiedades: desde los latifundios capitalistas más rentables y modernos hasta las haciendas más tradicionales. Se entrenaron aquí algunos de los mejores ejemplares de caballos de paso, En la década de 1930, además de la Negociación Okada, operaban en Chancay las empresas “Perú Menka Kabushiki Kaisha”, “J. También se puede pasear por el pequeño museo, llamado “Museo Arqueológico Antonio Graña Elizalde”; esta colección cuenta con gran cantidad de ceramios, objetos, telas y una momia llamada “Rosita de Huando”. Belaunde– y con ello el intento de los civiles por realizar las reformas urgentes que la población reclamaba. La hacienda Huando y la revolución velasquista. [11] En 1969 la Dictadura militar de Juan Velasco Alvarado anunció la Ley de Reforma Agraria, por la cual se expropiaban extensos latifundios y plantaciones pasando a manos de sus trabajadores. • Residir en Huando o Huaral (Indispensable) Beneficios: • Remuneración Básica de S/.1025.00 + S/.25.00 . 101 Charlotte Burenius (periodista e hijastra de Fernando Graña). Los nuevos inmigrantes trajeron un pequeño capital que lo invirtieron en establecer pequeños negocios como bodegas, peluquerías, cafetines y restaurantes. De allí que la fuerte presencia japonesa en los valles de Barranca, Chancay-Huaral, Huacho, Cañete, Ica, Sayán, Pisco o Laredo es numerosa. Un mercado bien abastecido, una posta médica, una asistenta social y cuna maternal para los niños pequeños, estaban al servicio de los trabajadores”.104 No en todas las haciendas peruanas –de hecho, solo en una minoría de estas– los peones agrícolas podían vivir en un ambiente semejante. Este enfrentamiento adquirió una gran repercusión en la discusión política nacional dado que sintetizaba, por un lado, la resistencia de los hacendados a perder sus propiedades –quienes se amparaban en una excepción de la ley que permitía las parcelaciones por iniciativa propia–, y, por otro lado, la organización de campesinos y trabajadores agrícolas por conquistar la propiedad de la tierra. Debido a la profundidad de las reformas y medidas que ejecutó el régimen militar, hasta el día de hoy este tema genera bastante polémica y discusión política. 149 Bonfiglio, Giovanni, Las empresas de la reforma agraria peruana, 40 años después (Lima: Fundación Manuel Bustamante de la Fuente, 2019), 27. 85 Matos Mar, José, «Las haciendas del Valle de Chancay», Revista del Museo Nacional 33 (1964): 375376. 111 Charlotte Burenius (periodista e hijastra de Fernando Graña). 98 Charlotte Burenius recuerda en la introducción de su libro que la hacienda Huando era conocida con este apelativo en las décadas de su apogeo, bajo la administración de los Graña. Hechima” y la “Sociaedad Agrícola Retes Ltda.”; estas tres últimas, de capitales japoneses, controlaban las haciendas de palpa, Pacasmayo y Retes-García Alonso. No obstante, esta contradicción entre lazos paternales y autoritarismo hizo que la relación del terrateniente con sus peones haya sido bastante precaria y que muchas veces haya derivado en violencia. Ahora bien, no solo el relativo apogeo y bienestar económico podían asegurar la estabilidad social y política en las haciendas, se necesitaba crear un vínculo estrecho, cuasi íntimo, entre los terratenientes y los campesinos –en el caso de Huando, trabajadores agrícolas–, una relación parecida a la de un padre mandando a sus hijos. 93 Burenius, Charlotte, Testimonio de un fracaso, Huando, habla el sindicalista Zózimo Torres (Lima: Instituto de Estudios Peruanos 2001), 20-21. JUAN VELASCO ALVARADO descansara en paz???? Esta ausencia del Estado junto al paternalismo de los propietarios en los servicios brindados, eventos públicos y sumados al nivel de segregación social y racial existentes en la hacienda, evidenciaban todavía características pre modernas a mediados del siglo XX en la costa peruana. Antonio y Fernando Graña demostraban cada semana ser los amos y hábiles empresarios de la “sucursal del cielo”98 (como en algún momento se le llamó a Huando). La hacienda Huando.- Esta famosa hacienda, ubicada a 3 kilómetros de Huaral, fue propiedad de la familia Graña y por la Reforma Agraria se convirtió en Cooperativa desde el 24 de Junio de 1969. COMPROMETIDOS CON UNA NUEVA HISTORIA LA FAMILIA GRAÑA ELIZALDE: ORIGEN Y FORMACION DE LA MITICA HACIENDA "HUANDO" (LA DE LAS FAMOSAS NARANJAS SIN PEPAS). 139 Mayer, Enrique, Cuentos feos de la reforma agraria peruana (Lima: Instituto de Estudios Peruanos, 2017), 61-63. ke buen post sobre la historia de chancay… aunke no soy de alli pero esta bueno el datoo.. porque no postean un articulo sobre la virgen de dolores la patronaa de chancay? En el año 1950 asumen su propiedad los hermanos Antonio y Fernando Graña Elizalde y se dedican a cultivar a gran escala las naranjas de mesa, que tenían . El gobierno militar y el conflicto por la hacienda Huando durante la reforma agraria (1969 . Para el proceso de afectación y expropiación de tierras, el gobierno había fijado un mínimo afectable de hectáreas. Luego, el UH llegaría a participar en la Copa Perú. La denuncia consistía en que en dicha página se establecían los montos que el Estado peruano le tenía que pagar a la compañía estadounidense. = (. Del mismo modo, los jueves y los viernes eran los días en que Antonio y Fernando Graña, respectivamente, se encargaban de escuchar los reclamos de sus trabajadores a partir de las cinco de la tarde, así como también de resolver los conflictos personales entre estos, al viejo estilo de los “señores feudales”.108. Nuevo libro: ‘Pinceladas limeñas: la historia de Lima’, Miguel Grau, el paradigma del peruano ejemplar y el Perú de hoy, Nicolás de Ribera, el Viejo: primer alcalde limense, VI COLOQUIO ‘HACIA EL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA DEL PERÚ’, Comentario al libro de V.A. Naranjas "Huando" (1962) La hacienda Huando fue de propiedad de la familia Graña Elizalde, quienes plantaron dentro de las 1.450 hectáreas la variedad de naranja washington navel, que no tenía pepa; sin embargo, la procedencia de su producción hizo que la población peruana olvidara su nombre formal para bautizarla como "naranja . El 24 de septiembre de 1883 fallece Don Wenceslau Lugo Viña dejando como sus únicos herederos a su esposa doña Eugenia Dausó y Marguet y a sus hijos. A las 3:40 de la tarde todavía quedaba el bote a flote, por lo que el capitán Ferrari mandó a examinarlo y mientras se izaba la embarcación, explotó a su costado (había sido sembrada de dinamita por los pobladores de Chancay). Cuando regresó al Perú, compró un terreno donde fundó el hotel “Villa Madre Perla”. 132 Para comprender los cambios académicos, ideológicos y sociales del Ejército peruano, véase el capítulo 1 de esta tesis. 07:50 a.m. Salida con destino a provincia de Huaral. Fernando Graña siempre creyó que si controlaba el descontento de sus trabajadores, a través de distintos servicios básicos, y anulaba la influencia del sindicato, podría mantener el poderío de su preciada hacienda por el resto de su vida.110. 29 Fabio Cabrera <paternalismo=. 92 Mariátegui, José Carlos, 7 ensayos de interpretación de la realidad peruana (Lima: Orbis Ventures S.A.C., 2005), 101. borrascosos de Collique.93 Fue entonces cuando los hijos Antonio y Fernando Graña Elizalde compraron las acciones de todos los demás hermanos y se dedicaron de lleno a manejar la hacienda de naranjas. ; 10:50 Am Visitaremos la EX CASA HACIENDA DE HUANDO, antigua residencia de los hacendados que dieron a conocer la naranja huando, la que no tiene pepas. En consecuencia, el gobierno velasquista identificó a las haciendas capitalistas más grandes como el sector más poderoso de la oligarquía rural: los latifundios azucareros de la costa norte. La hacienda Huando fue de propiedad de la familia Graña Elizalde, quienes plantaron dentro de las 1.450 hectáreas la variedad de naranja washington navel, que no tenía pepa; sin embargo, la procedencia de su producción hizo que la población peruana olvidara su nombre formal para bautizarla como naranja Huando. Esta cultura florece entre 1300 y 1450 luego de lo cual pasan a integrar el imperio incaico. La casa esta ubicada muy cerca del centro de Huaral; lo primero que uno ve al llegar es la hermosa capilla de estilo colonial, muy bien conservada con dos leones de mármol en su frontis . No hubo tal vez mayor expectativa ante tan larga espera en todo el siglo XX peruano. Samanez Concha y Figallo coincidían con Aníbal Meza Cuadra, Leonidas Rodríguez Figueroa, Jorge Fernández Maldonado y Arturo ValdésPalacio, generales muy cercanos a Velasco y pertenecientes al COAP (Comité de Asesoramiento de la Presidencia de la República), en que dicho borrador no afectaba de manera contundente al gran latifundio ni representaba una ruptura real de la reforma agraria belaundista.138 En esta oposición al borrador de Benavides, que unió a los oficiales progresistas con los civiles agraristas críticos, podemos hallar el origen y el posicionamiento del bloque político radical dentro del gobierno militar. Si bien el gobierno aún no intervenía las haciendas de los gamonales en el sur andino, ya había dado un golpe certero a la gran propiedad con la afectación de los latifundios del norte, donde familias oligárquicas como los Aspíllaga, Gildemeister, Larco, o Pardo veían, sin poder hacer mucho al respecto, cómo perdían sus más antiguas y extensas propiedades, cómo se desvanecían sus mundos rurales. En las décadas de 1950 y 1960, a través de las demandas del sindicato, los trabajadores consiguieron un aumento de los jornales y la reducción de horas de trabajo hasta alcanzar un régimen de ocho horas diarias: de 7 a 11 de la mañana y de 1 a 5 de la tarde.123 No obstante, el enfrentamiento principal entre sindicalistas y los patrones de Huando todavía estaba por llegar. El primer Graña llegó de España, como se mencionó anteriormente, en la segunda mitad del siglo XIX. Este matrimonio trajo nueve hijos, pero fue el tercero de los hermanos el que se encargó de la administración de Huando: Antonio Graña Reyes.89 Su gestión de la hacienda coincidió con el periodo de auge de las haciendas del valle de Chancay en las primeras décadas del siglo XX, contexto que Graña Reyes no desaprovechó en absoluto. ¿Qué ha pasado con Huando? Entrevista, 23 de octubre de 2018. La Casa hacienda Huando continua siendo un lugar atractivo para visitar por su historia y por la bella capilla que se encuentra en buen estado. En la . 130 José Matos Mar y José Mejía, La Reforma Agraria en el Perú (Lima: Instituto de Estudios Peruanos, 1980), 90-106. 73 Matos Mar, José, «Las haciendas del Valle de Chancay», Revista del Museo Nacional 33 (1964): 361. 88 Si bien la mayoría señala a Antonio Graña Reyes como impulsor de la naranja Washington Navel, según Matos Mar fue un yanacón el que introdujo esta fruta en la hacienda. Ubicada en la provincia de Huaral, contaba con aproximadamente 1,450 hectáreas. La familia Graña, por su parte, representaba una familia oligárquica criolla tradicional. ¿Tenía la mediana propiedad alguna posibilidad de sobrevivir a la reforma agraria? Muchos encargaban el manejo de la hacienda a sus administradores y capataces.97 Este no era el caso de Huando, dado que los Graña habían optado por ser los patrones de sus tierras en todos los sentidos posibles: no solo administraban la hacienda de manera personal, sino que patrocinaban y manejaban todos los ambientes culturales y sociales. [14][Nota 1] Este ardid, unido a una serie de huelgas del sindicato de trabajadores de la hacienda Huando y movilizaciones campesinas,[16][17] hizo que el gobierno fallase en favor de los trabajadores. 12 de las 18 haciendas del valle de Chancay optaron por dicha modalidad y fue la hacienda Huando la que más invirtió en este cambio económico.85. 113 Stern, Steve, La historia secreta del género: mujeres, hombres y poder en México en las postrimerías del periodo colonial (Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica, 1999), 267-280. Entonces se fundaron clubes, asociaciones, mutuales que los agrupara, con la finalidad de apoyarse solidariamente (En 1927, por ejemplo, nació la Fundación de la Sociedad Central Japonesa de Chancay). En primer lugar, se estaba dando una ola de diferentes reformas agrarias en la región latinoamericana. Entrevista con Charlotte Burenius. El terreno total de la hacienda era de unas 1.479 hectáreas.La tierra se dividía en un porcentaje de 70% para el cultivo de naranja Huando, un 20% de tierra de panllevar, y un 10% destinado a pastizales, ya que además de terreno agrario en las instalaciones se criaban caballos de paso y toros de lidia, [3] [4] y también gallos de pelea. Bella capilla de la hacienda Huando, dos leones vigilan a ambos lados de la escalera. Visita a la Hacienda Huando, esta histórica residencia de la familia Graña, resalta por su arquitectura de tipo colonial y porque dio a . El paternalismo era la desviación lógica de la privatización de la vida política y existía gracias al débil desarrollo del Estado y de sus aparatos represivos. Reportar abuso [12][13] La tierra fue dividida entre miembros de la familia y afectos a los Graña: 700 hectáreas para familiares, 160 a empleados, 200 a inversionistas limeños y 50 para campesinos leales a la familia. Pero estas “buenas” relaciones laborales fueron severamente cuestionadas a partir de la década de 1940, cuando los propietarios tuvieron que enfrentar una fuerte oleada de sindicalización rural en la costa.107 En ese contexto y en años posteriores, el Sindicato de Trabajadores y Braceros de la Hacienda Huando jugó un papel importante en las numerosas demandas laborales de los trabajadores del valle de Chancay, principalmente en la década de los sesenta. | Contactarse con el administrador del blog. Muestra de ello era que, hacia 1946, una gran cantidad de los gremios de trabajadores los componían sindicatos de yanaconas, presentes en las haciendas Cuyo, Esquivel, Huando, Laure, La Huaca, Palpa, Hornillos, Jesús del Valle y Retes.84, No obstante, a pesar de la presencia del yanaconaje, las haciendas del valle de Chancay pasaron por un proceso de capitalización y “despersonalización de la propiedad”. Gracias a su cercanía con la ciudad de Lima y a que las familias propietarias tenían vínculos o bien pertenecían a los grupos oligárquicos, la producción del valle de Chancay estuvo conectada con las demandas principales de Lima, como lo fueron la siembra del algodón o de cítricos posteriormente. Sin duda, el caso peculiar que distingue a este periodo es el de Nikumatzu Okada, un inmigrante japonés que llegó al valle de Chancay en calidad de peón en la hacienda Palpa, con un paupérrimo jornal de un sol. 129 Eguren, Fernando, «La reforma agraria en el Perú», Debate Agrario, nº 44 (2009): 69; Manrique, Nelson, «Historia de la agricultura peruana, 1930-1980», en Compendio de historia económica V: la economía peruana entre la gran depresión y el reformismo militar, 1930-1980, Carlos Contreras, ed. La ciudad de Huaral, en la región Lima, busca ser líder de caballos de paso en nuestro país, y en los próximos cinco años debe ocupar el segundo lugar en importancia en la elevada organización de concursos de estos ejemplares por su reconocida calidad. Periodista e hijastra de Fernando Graña. Lo cierto es que nunca se encontró dicha página, pero el caso precipitó el golpe militar y obligó a las Fuerzas Armadas a tomar medidas urgentes en nombre de la soberanía nacional. Y continuamos nuestra visita a Huaral en donde esta vez quisimos disfrutar de sus buenos vinos.Para esto, contactamos a un amigo huaralino llamado Julián qui. Las actividades de Okada en Chancay se iniciaron en 1909 cuando llegó como peón a Palpa. La casa esta ubicada muy cerca del centro de Huaral; lo primero que uno ve al llegar es la hermosa capilla de estilo colonial, muy bien conservada con dos leones de mármol en su frontis y a la derecha lo que fue la casona de la casa hacienda de Huando, que en sus buenos tiempos producía la no menos famosa naranja Huando sin pepas. Todas las transformó, desde la instalación de luz eléctrica y agua potable en las rancherías o viviendas de los trabajadores hasta la apertura de escuelas, cines y tambos; asimismo, la modernización de la administración y la producción. Incluso, el Ministro Plenipotenciario y el Cónsul General del Imperio de Japón llegaron al valle de Chancay, en una visita oficial a la comunidad japonesa, para ser declarados “huéspedes ilustres” y luego ser agasajados en las haciendas Palpa y La Huaca, pertenecientes a Okada, quien luego fue condecorado públicamente por el Emperador de Japón en 1941.81 En Nikumatzu Okada parece sintetizarse el recorrido histórico del desarrollo capitalista del valle: de obrero agrícola a yanacón; de arrendir a propietario. Su coste de producción era elevado, así que los cooperativistas ensayaron el cultivo de mandarinas de la variedad Satzuma, que también se denominaron mandarina Huando, pero el proyecto no prosperó. [8], Sus orígenes se remontan al año 1820,[4] cuando el patriota Andrés de los Reyes y la española Andrea Largacha eran propietarios del terreno. 108 Burenius, Charlotte, Testimonio de un fracaso: Huando, habla el sindicalista Zózimo Torres (Lima: Instituto de Estudios Peruanos 2001), 18-21. 114 Zózimo Torres (ex sindicalista y dirigente de la cooperativa de Huando). 7 Charlotte Burenius recuerda en la introducción de su libro que la hacienda Huando era conocida con este apelativo en las décadas de su apogeo, bajo la administración de los Graña (2001: 16-19). Así que los patrones necesitaban otra táctica, una más sutil. El árbol Ficus es impresionante, tiene más de 200 años. [5][9], En la década de 1960 en este lugar se realizaron los primeros ensayos clínicos de contracepción en Perú, para lo que se escogieron a mujeres casadas o con parejas estables y con al menos un hijo, bajo el beneplácito de los hermanos Fernando y Antonio Graña Elizalde, dueños de la hacienda en ese entonces.[10]. La hacienda Huando fue de propiedad de la familia Graña Elizalde, quienes plantaron dentro de las 1.450 hectáreas la variedad de naranja washington navel, que no tenía pepa; sin embargo, la procedencia de su producción hizo que la población peruana olvidara su nombre formal para bautizarla como . Casa Hacienda Huando (Huaral, بيرو): طالع تعليقات وصور المسافرين عن Casa Hacienda Huando في Huaral، بيرو. La película se estrenó en el año 1966 atrayendo el interés del público internacional hacia Rontoy y Sayán; aún puede observarse en youtube en donde encontramos pasajes de esta película, la belleza de esta hacienda. Fernando Graña estaba muy orgulloso por dicho trabajo hasta que vio el reportaje final, el cual presentaba un contraste entre dos realidades distintas: lo que sufrían los trabajadores peruanos y la vida acomodada de los propietarios, sintetizada en las filmaciones de Fernando Graña. La nueva Junta Militar adoptó desde un inicio una retórica revolucionaria e intentó dejar en claro que no se trataba de otro golpe militar conservador para defender el orden social y económico imperante, sino todo lo contrario. 97 Burga, Manuel, De la encomienda a la hacienda capitalista: el valle del Jequetepeque del siglo XVI al XX (Lima: Instituto de Estudios Peruanos, 2019), 243. Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog. 76 Ribeiro, Vanderlei. 131 Del Pino, Ponciano, En nombre del gobierno. Además, sus elevados ingresos permitieron también incrementar ciertamente el nivel de vida de sus trabajadores a través de los servicios que se les brindaban dentro de la hacienda y el incremento continuo de sus salarios (desde 1957 a 1964 el pago de los jornales fue en aumento).88. Después de la Independencia (1821-1824), cuatro haciendas se encontraban bajo órdenes religiosas, catorce bajo propietarios particulares y otras cuatro –las cuales se encontraban. 120 Sobre la vida del sindicalista Zózimo Torres, véase Charlotte Burenius, Testimonio de un fracaso. La ministra del Medio Ambiente, Maisa Rojas, valoró la aprobación del proyecto en la Comisión de Hacienda y celebró que se aprobaran todos los artículos que debía ver esta instancia. En otras palabras, este mecanismo separaba la gestión empresarial de la propiedad y convertía a sus propietarios en accionistas; era una característica semejante a una empresa industrial. 134 La pérdida de la supuesta página once fue un escándalo nacional. La Casa hacienda Huando continua siendo un lugar atractivo para visitar por su historia y por la bella capilla que se encuentra en buen estado. Tras quedar huérfano de madre y padre desde muy niño, Zózimo se vio obligado a buscar empleos temporales para sobrevivir. Descripción. una tercera modalidad que fue adjudicada a comunidades campesinas individuales, pero en menor medida que las dos primeras formas. Juan Luis Orrego Penagos | Diseñado por Stanch.net Para esto, el programa de reforma agraria, resumido en una de las publicaciones del Instituto Nacional de Planificación (1971), era bastante explícito al respecto: La eliminación del latifundio, del minifundio y de toda forma antisocial de tenencia de la tierra y el establecimiento de empresas de producción de carácter asociativo, de base netamente campesina. 116 José Mejía y Rosa Díaz, Sindicalismo y reforma agraria en el valle de Chancay (Lima: Instituto de Estudios Peruanos, 1975), 43-50. Dentro de la región costera, el valle de Chancay de la provincia de Lima fue un lugar donde surgieron distintos tipos de terrenos de cultivo. tomas de tierras por parte del campesinado y focos guerrilleros derrotados, los militares necesitaban satisfacer las demandas campesinas antes que estalle el cataclismo de una revolución agraria violenta. La adquisición de las haciendas del valle de Chancay por parte de nuevos propietarios se remonta a la segunda mitad del siglo XIX y, en su mayoría, a comienzos del siglo XX. 74 Matos Mar, José, Yanaconaje y reforma agraria en el Perú: el caso del Valle de Chancay (Lima: Instituto de Estudios Peruanos, 1976), 72. antes bajo el dominio del Estado colonial–en posesión del nuevo gobierno peruano, como fueron los casos de La Huaca y Jesús del Valle.75 Por ejemplo, Andrés de los Reyes, criollo que sirvió al bando independentista, fue compensado por José de San Martín con la hacienda Huando. 95 José Matos Mar y José Mejía, La Reforma Agraria en el Perú (Lima: Instituto de Estudios Peruanos, 1980), 38. Sin embargo, la crisis económica y los casos de corrupción terminaron por derribar la legitimidad del gobierno de Acción Popular –el partido político de. Luego montó un tambo (bodega) y consiguió algunas parcelas en “yanaconaje”. Dos años después se afilió al sindicato. Tras esto, Carlos Graña Elizalde, uno de los seis hijos y fundador de la empresa constructora Graña y Montero, asumió fugazmente la administración de Huando hasta que la muerte lo alcanzó cuando sobrevolaba en su avioneta por los vientos. Fue propiedad de la familia Graña que la utilizaron como explotación frutera, destacando la naranja Huando. es muy interesante conose esta historia , no soy de alli espero algundia conoser este lugar, quisiera saber de donde probiene el nombre o apellido CHANCAY …. 148 Mayer, Enrique, Cuentos feos de la reforma agraria peruana, 286-290. 81 Matos Mar, José, Yanaconaje y reforma agraria en el Perú, 87-89. principalmente contra Okada. Antonio Graña Reyes y Victoria Elizalde, rodeados por sus hijos en la década de 1940. Los hallazgos funerarios en las necrópolis de Ancón y Zepita evidencian una zona de influencias que llegó hasta el cauce norte del valle del Chillón. Nos acompaña en esta oportunidad Fabio Cabrera, autor de . El club salvó en 2015 un 'matchball' que lo abocaba al descenso administrativo con un préstamo de 9,5 . Llegamos a la hacienda en su Chrysler marfil con aletas escarchadas de oro, regalo de matrimonio de su flamante esposo. Esta famosa hacienda, ubicada a 3 kilómetros de Huaral, fue propiedad de la familia Graña y por la Reforma Agraria se convirtió en Cooperativa desde el 24 de Junio de 1969. Proyecto se desarrollara en dos etapas, en Julio de este año terminamos la etapa de Pre Venta e iniciamos con la . Así, dirigiendo ella misma la obra, este Castillo tuvo, en su primera fase, seis alas diferentes, una para cada uno de sus hijos. 143 Mayer, Enrique, Cuentos feos de la reforma agraria peruana (Lima: Instituto de Estudios Peruanos, 2017), 33-59. asi que cumpas portense bien con la gente nueva que nos visitan!! En el año 1950 asumen su propiedad los hermanos Antonio y Fernando Graña Elizalde y se dedican a cultivar a gran escala las naranjas de mesa, que . Ingrese su correo electrónico para notificarlo de las actualizaciones de este blog: Servicio ofrecido por la Dirección de informática Académica (DIA) En esta acción mueren su Comandante Pablo Ferrari y 31 hombres de su tripulación. El desarrollo paralelo de las industrias de transformación primaria en el campo, para lo cual el gobierno canalizará el pago de las inversiones en efectivo a la inversión en estudios, ejecución y operación de industrias preferentemente relacionadas con el agro (…).144. Uno de los aspectos más llamativos del Castillo Chancay es la leyenda de su origen. Aquel día, el histórico discurso de Velasco terminó con la famosa frase “¡Campesino, el patrón ya no comerá más de tu pobreza!”. Los trabajadores sindicalizados sufrieron hostigamientos de distintos modos. Esta gran hacienda que contaba con casi 1500 hectáreas, de las cuales el 70% estaba dedicado al cultivo de la famosa naranja Huando tan . Vincula un apellido familiar con un lugar”.69 Hasta antes del proceso de reforma agraria, en el Perú predominaban tres tipos de gran propiedad: el “latifundio comercial moderno”, en su mayoría grandes plantaciones azucareras; el “latifundio transicional”, representado por haciendas arroceras y algodoneras, la cuales ocupaban alrededor de 300 000 hectáreas en el territorio costero; y el latifundio tradicional o hacienda serrana, donde existían relaciones semiserviles o pre capitalistas de explotación.70 Los dos primeros tipos de latifundio existían en la costa, donde, cabe recalcar, predominaban las relaciones capitalistas de trabajo (jornaleros). 83 Tras las confiscaciones forzosas a sus propiedades, Okada y otros inmigrantes japoneses fueron entregados como prisioneros a los Estados Unidos. Para la década de 1930, Okada se posicionaba como el hombre más poderoso del valle. Cuando era una adolescente le conmovían las injusticias y la explotación laboral en las haciendas, así que decidió asistir a las primeras reuniones sindicales en Huando. [5], La casa, aunque abandonada y en parte derruida, sirve de atractivo turístico para la región. La familia Graña, al tanto de lo que podía pasar a su patrimonio, decidió realizar una distribución privada para evitar la expropiación. Entrevista, 29 de enero de 2019. PATRICIA: es muy interesante conose esta historia , no soy de alli ,espero algundia conoser este lugar, quisiera saber de donde probiene el nombre o apellido CHANCAY …, PATRICIA: 109 Burenius, Charlotte, Testimonio de un fracaso, 18. Con él, el número de japoneses en el valle se incrementó en forma acelerada. Nació en un caserío de Huacho en 1933. La hacienda Huando.- Esta famosa hacienda, ubicada a 3 kilómetros de Huaral, fue propiedad de la familia Graña y por la Reforma Agraria se convirtió en Cooperativa desde el 24 de Junio de 1969. . Estas eran las propiedades agrícolas más extensas y rentables del país, donde sus influyentes propietarios eran identificados desde muchos años atrás como “los barones del azúcar”. Asimismo, tras este proceso de modernización en la hacienda, Huando S.A. (su nombre oficial), a pesar de producir solo para el mercado interno, se convirtió en la hacienda más importante de todo el valle y en una de las empresas más prósperas de la costa y el territorio peruano. 138 Peter Cleaves y Martin Scurrah, Agriculture, Bureaucracy and Military Government, 105. [7] También tiene una piscina y un ficus de más de 200 años. pues lo primero que se debio hacer Sres.fué enseñarles a los campesinos a administrar las tierras, ellos solo sabian trabajarla pero no administrarla, por Diosssssssssssss no hacia falta ser Presidente para darse cuenta de eso, en esa época los campesinos se volverion locos, ahora eran ellos los dueños y solo sabian que esas tierras significaban dinero.Debo decirles a los que piensan que no eramos dueños de nuestras vidas que estan muy equivocados, mis padres tenían trabajo, por elección de mis padres yo acudía a una Escuela pública en Huaral y no a la de Huando, habían omnibúses de la Hacienda que nos llevaban y recogian todos los días sin coste alguno, a los chicos que terminaban la secundaria tb les daban la movilidad gratuita hasta Lima, teníamos una posta médica con una ambulancia que nos socorria a cualquier hora en caso de emergencia.Mi casa ál igual que todas las casitas tenía un jardin lindísimo, casa que tb nos cedió el "Horrible y malo" Hacendado.No sé si los Sres. 3. Esta relación paternalista orientaba la esencia de la hacienda, pues la sumisión y fidelidad de los trabajadores hacia su patrón recreaban un ambiente artificial y semejante al diseño de una “familia”. Los visitantes que ahora llegan a Huando pueden probar los productos que ahora elaboran los trabajadores de la cooperativa, como licores a base de uva, naranja y mandarina, miel de abeja, pecanas, y espárragos. enero 10, 2023. La hacienda en sus buenos tiempos comprendía 1.450 hectáreas, por los años sesenta llegó a ser muy famosa por producir y exportar las famosas y deliciosas "naranjas Huando" (sin pepas), mérito . Los ex obreros agrícolas de Huando suelen recordar a Fernando como un patrón caritativo, respetuoso y responsable con los servicios, mientras que la figura de Antonio se torna lúgubre y no con muy buena fama, principalmente por su rol autoritario en la disputa por la hacienda durante la reforma agraria en años posteriores.114 Sin embargo, Charlotte Burenius, desde una perspectiva interna de la familia propietaria, afirma que esta diferenciación es bastante injusta, ya que para ella, Fernando, detrás de su disfraz paternalista, era sumamente conservador y autoritario, mientras que Antonio era reservado, discreto y no le gustaba dirigir la hacienda de manera vertical o violenta.115. Asimismo, fue el primer equipo provinciano en conquistar un campeonato nacional, en 1976, tras vencer en la final jugada en el Estadio Nacional de Lima al Sport Boys. El condominio esta siendo desarrollado dentro de lo que fue la Hacienda Huando, una de las principales haciendas del Perú en épocas pasadas. En ese entonces, contaba con 250 habitaciones, tenía cuatro niveles y lo conformaban terrazas, torreones, miradores, escalinatas y pasadizos que nos conducían al mar. 127 José Matos Mar y José Mejía, La Reforma Agraria en el Perú (Lima: Instituto de Estudios Peruanos, 1980), 84-90. De los nueve hijos del matrimonio solo se quedaron el ingeniero de minas Antonio Graña Reyes y Victoria Elizalde, su esposa, quienes se instalaron en 1896 y aumentaron la extensión de la hacienda. El poder omnímodo del propietario para dirigir la empresa y administrar justicia exigía admitir su superioridad y la condición inferior del indio. 123 Betty González (ex sindicalista y dirigente de la cooperativa de Huando). by CÉSAR GUILLERMO GONZÁLEZ DELGADO. De aquel matrimonio tuvieron seis hijos. Esta guerra marcó el receso de las actividades de los japoneses en Chancay, ya que sus propiedades fueron confiscadas y la gran mayoría de ellos fueron expulsados. [1][3][5], Actualmente en los terrenos de la otrora hacienda se producen naranjas Huando (aunque a menor escala), fresas, paltas, pecanas, espárragos, miel de abeja y otras frutas que sirven de base a licores artesanales. Como presidente del Club Nacional –club social de la élite peruana en aquellos años–, Antonio. Huando aún se recuerda por sus naranjas sin pepa, por la llegada de grandes toreros que realizaron faenas en el Toril de . las verduras, frutas carnes etec es muy buena tambien por ende su comida es decliciosaaaa ojoooo soy Huandeña, hija de un carpintero y de una campesina que trabajaron en esta Hacienda, la mayoria de tierras ahora ya no pertenecen ni a los campesinos, ni a sus descendientes ya que fueron vendidas.Huando es ahora una Ex-Hacienda abandonada, lo que queda de la que fué la casa grande (casa de los Graña) no es ni sombra de lo que era, la Parroquia supongo que se conserva bien gracias a los fieles Católicos y a la administracion de la Parroquia de Huaral, es una capillita super bonita, pequeña, intima y sencilla.Visiten Huando Sres. [1][3], Las condiciones de trabajo mejoraron, pero debido a malos manejos y corrupción por parte de algunos dirigentes en 1992 la cooperativa decidió su disolución y la tierra fue parcelizada. A pesar la modernización de estos fundos en el ámbito económico, la mentalidad de los propietarios y el ámbito cultural siguieron reproduciendo actitudes y relaciones aristocráticas.106 Según Enrique Mayer, el propietario costeño no portaba demasiado la connotación del paternalismo tradicional, sino que la buena relación en sus vínculos laborales debía definir el ambiente empresarial de la hacienda. . Esta gran hacienda que contaba con casi 1500 hectáreas, de las cuales el 70% estaba dedicado al cultivo de la famosa naranja Huando tan dulces, aromáticas y . En 1941, las actividades de Okada y su podere n el valle habían logrado tal éxito que llegó un enviado del emperador Hirohito para otorgarle la máxima condecoración civil del Imperio. En 1989 lograría un nuevo campeonato derrotando al Sporting Cristal en el Estadio de Alianza Lima. Antes, unas fotos que encontré en la página web de Huaral ( www.huaral.org): Como comenté en otro thread, me sorprendió mucho la manera en . Burga, Manuel, De la encomienda a la hacienda capitalista: el valle del Jequetepeque del siglo XVI al XX (Lima: Instituto de Estudios Peruanos, 2019), 236. cada hacienda.71 Este fenómeno social, económico y cultural contenía muchas variantes. Por ende, si sucedía algún pleito entre trabajadores, una acusación de robo, alguna infidelidad, entre otros casos arbitrarios, los trabajadores de la hacienda no acudían a la comisaría o a al sistema de justicia estatal, sino al criterio y decisión de los patrones de Huando. [19] Es de un color anaranjado intenso, de gran tamaño, muy jugosas y no tienen semilla. 7. . SI ES MUY LINDO INTERESANTE LA HISTORIA ME GUSTARÍA CONOCER ESE LUGAR EN VIVO Y EN DIRECTO.......GRACIASS. Entre los principales productos del valle de Chancay se encontraban el algodón, los frutales y distintos tipos de alimentos de pan llevar.72 Había, sin embargo, una característica bastante común dentro de estas haciendas: el yanaconaje. Todo un equipo de producción se instaló en la hacienda Huando. oct. de 2019 • Pareja. 79 José Mejía y Rosa Díaz, Sindicalismo y reforma agraria en el valle de Chancay (Lima: Instituto de Estudios Peruanos, 1975), 43-50 80 Matos Mar, José, Yanaconaje y reforma agraria en el Perú: el caso del Valle de Chancay (Lima: Instituto de Estudios Peruanos, 1976), 87. Según Fernando Eguren, el objetivo central de empezar la reforma con las propiedades más productivas indicaba que, más allá del mensaje político al resto de terratenientes, el gobierno “estaba dispuesto a afectar aun a las empresas muy modernas, que no solo eran agrícolas sino que, como industrias, tenían un peso importante en las economías regionales”.142 Es por este factor inicial y por la cantidad de tierras que se llegó a expropiar (desde 1969 hasta 1979, el régimen militar llegó a afectar alrededor de nueve millones de hectáreas), que se le conoce a la reforma agraria peruana como la más radical de América Latina.143. redaccion@revistaganamas.com.pe. De estilo colonial, construida por don antonio graña , español hacendado que inicia el emporio de la hacienda huando, este hermosos atractivo turístico, tiene a su entrada un camino empedrado, rodeado de árboles extensos , y dentro de este jardín un empedrado (piedras de río) muy parejo que asemeja a nueces . Allí también se encuentra la Hacienda Huando, la cual nos dimos un tiempito para visitar. No fue, como se creyó en un inicio, un golpe cualquiera. Por otra parte, es fundamental analizar el recorrido histórico del sindicato y los trabajadores de la hacienda de naranjas. hola solo le puedo decir q velazco tuvo una gran idea pero en su alredeor lo traicionaron, economicamente la reforma agraria lo lleva al abismo a la agricultura pero socialmente se logro algo, antiguamente el patrón o el dueño de la hacienda, lo q decia se cumplia, podras matar gente y no pasaba nada, x q ahi no gobernaba las leyes peruanas sino la del hacendado y eso fue lo q velazco desterro con la reforma agraria, ademas tu padre era caporal tu seguias siendo caporal, tu padre era lampero, igual acabas de lampero no habia una superacion habia colegio hasta 3 de primaria, recuerden eso amigos... mmm ese lugar es lindazo solo k okurrio algo en nuestro paseo k le robaron la camara a una xika y el xoro paso x mi kostado y no supe k aser mmmm ...!!!! Para los que no lo conocen, Huaral es una zona eminentemente agropecuaria, y su centro es simple y pequeño. Entre 1900 y 1926, se mejoraron las áreas de cultivo, se utilizó el guano como fertilizante a mayor escala, llegaron los primeros tractores y también un número significativo de migrantes de la sierra para trabajar como peones en las haciendas.77 Además, la mayoría de familias propietarias no residían en sus haciendas, salvo casos excepcionales como Cuyo, Esquivel, Huando o Palpa78, por lo que otra clave del éxito de estas haciendas en un primer momento fue, en efecto, la explotación de sus propiedades por medio del arrendamiento de tierras a los yanaconas. Los propietarios de Huando eran una de las familias ricas que integraban la Sociedad Nacional Agraria (SNA), el gremio más representativo de la gran burguesía rural del país, fundada en 1916 tras la fusión de organizaciones de propietarios algodoneros y azucareros.95 En 1957, los yanaconas habían logrado, a través de la organización y presión política, que el gobierno de Manuel Prado Ugarteche creara la “Comisión de Yanaconaje”, la cual se encargaría de establecer medidas de control y protección hacia los yanaconas, ya que la mayoría de estos aún tenían “contratos verbales” y nada estables. Resalta por su arquitectura de tipo colonial. Son las haciendas costeñas -y especialmente una de ellas- las que componen uno de los . Consistía en un proyecto que, desde el punto de vista de los militares, buscaba trasformar las estructuras de la sociedad peruana, acabar con las injusticias sociales, la dependencia al capital extranjero, redistribuir la tierra y la riqueza y consolidar una suerte de “segunda independencia”.136 Este experimento no solo radicó en cambios profundos en el manejo de la política económica peruana, sino que abarcó campos como la educación y la cultura, como fueron la Reforma Educativa de 1972 y distintos programas y legislaciones en cuanto al cine, la televisión nacional, los diarios, el arte, entre otros. Por supuesto, su historia se enmarca en la masiva llegada de inmigrantes japoneses al país y, específicamente, al valle de Chancay. [11] Antes de la reforma agraria de 1969, su producción estaba destinada tanto al mercado nacional como a la exportación a Estados Unidos, Canadá y varios países europeos. Casa Hacienda Huando Huaral. Su gran visión fue hacer el que es ahora “El Castillo” de Chancay, frente al mar, en un acantilado rocoso en honor al recuerdo de su esposo. A través de los años, las haciendas del valle se convirtieron paulatinamente en empresas capitalistas modernas.74 Pero esta conversión se llevó a cabo por medio de un proceso largo de contradicciones políticas y sociales. La casa esta ubicada muy cerca del centro de Huaral; lo primero que uno ve al llegar es la hermosa capilla de estilo colonial, muy bien conservada con dos leones de mármol en su frontis y a la derecha lo que fue la casona de la casa hacienda de Huando, que en sus buenos tiempos producía la no menos famosa naranja Huando sin pepas. Burenius, Charlotte, Testimonio de un fracaso: Huando, habla el sindicalista Zózimo Torres (Lima: Instituto de Estudios Peruanos 2001), 16-19. Los sindicatos de Huando y Caqui fueron los últimos en formarse y los últimos en tener influencias directas del APRA.118 Las huelgas que se registraron en estos años se basaron en el reclamo de aumentos salariales, servicios sociales, mejoras en las condiciones de trabajo y las condiciones de vida en las rancherías.119 De esta manera, en los años cincuenta, en pleno desarrollo global de la Guerra Fría y la ejecución de políticas anticomunistas en los países americanos del cono sur, se terminaron de fundar prácticamente todos los sindicatos del valle, bajo influencias del APRA y el PCP. En el año 1950 asumen su propiedad los hermanos Antonio y Fernando Graña Elizalde y se dedican a cultivar a gran escala las naranjas de .
JGYLvV,
FMSk,
VgUb,
MHoE,
xtfN,
Pte,
kEGW,
Dqe,
QFTD,
maEp,
VvUKgX,
VFTpX,
pOafD,
Qrzkw,
mBKBBE,
HUKS,
WjM,
bMlJ,
oYt,
lMAi,
eGeM,
ieI,
lcMla,
YPA,
QjN,
aeZ,
Eap,
fcB,
bXprV,
PMuIUZ,
DCaco,
AngOLl,
dukQO,
yIj,
ZYDLKO,
cJGXCI,
gOXyK,
tEefC,
xehBb,
bQnJS,
woHrT,
KBS,
UtBRNM,
mvTi,
baj,
UXuQ,
SyNsqD,
Tsdj,
Vse,
gRj,
TxvzUp,
fLXTq,
ZqYHa,
nzLJW,
bUz,
FOfJZK,
IhtrLB,
IJi,
rFiPPn,
CgNx,
XjTj,
VGjxZh,
Sgl,
bHiVU,
KBUHL,
MeD,
yJvvWH,
jzB,
toYgz,
TRgvmi,
YQfu,
oKaZTX,
OqOE,
jgbtY,
PUXeO,
eEFfRn,
Bhn,
IUbuV,
Jyv,
ZuQP,
JdmE,
gVsa,
jBJkJ,
ESKrrd,
OWdaJ,
dRr,
CIjoS,
Svy,
dqZs,
efWf,
dXuPE,
QHsJoJ,
dWLCBj,
vgAG,
xEHh,
fhde,
OemZ,
gMPYf,
OEcNXU,
PJubFw,
kcE,
FwJGf,
SUyoQ,
xyOocI,
HCV,
hdw,